Mostrando entradas con la etiqueta Arucas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arucas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2012

TRAPICHE, EL (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce el pago situado junto a la carretera de Cambalud a Bañaderos (GC-331), que debe su origen a un "trapiche" que según algunas fuentes se encontraba en las tierras propiedad del conquistador Alonso de Matos, que existió en aquel lugar hasta el año 1647 en que dejó de moler caña (MEDINA DE MATOS, C.: Noticias históricas de la Ciudad de Arucas, Las Palmas de GC, 1950).

El  "trapiche" era un molino con el que se extraía el jugo de la caña de azúcar llamado "guarapo" que luego se trasladaría a un "ingenio" propiamente dicho, donde seria purgado en las calderas para obtener el azúcar en sus distintas variedades.

Vista (Eliú Pérez)
Es posible que hubiera más de uno, según se deduce de las referencias documentales, de la utilización del plural en algunos casos y de la denominación "de abajo" y "de arriba" que recibe el topónimo en la antigüedad, pues del escaso asentamiento se infiere que la distinción es debida precisamente a la existencia de dos "trapiches".

Cuando el Capitán General de la isla y Regidor Pedro Cerón y Sofía de Santa Gadea el 10 de julio de 1572 fundan su Mayorazgo, en la descripción de las propiedades vinculadas incluyen este matiz cuando dicen  de dos propiedades en el lugar:

Trapiche histórico portugués que se introdujo en Gran Canaria (ecaboverde-com)
«Cercado del Trapiche de abajo de cinco suertes con su albercón y Cercado de las laderas del Trapiche de tres suertes», distinguiéndolas de las tierras que tienen en el Trapiche de Firgas que llaman "de la Higuera" y de otro que llaman "Trapiche de Rosales". Lo localizan aún mejor cuando describen otra propiedad: «Tierras del camino abajo del Trapiche del Desaguadero».

La propiedad de las tierras de Alonso de Matos, hay que tomarla con cierta reserva ya que un Alonso de Matos aparece como beneficiario de la data de «...un herido de yngenio de moler cañas e de seys suertes de tierra en el termino de Agüimes...» según su petición de 5 de agosto de 1516 y por las que tuvo un conflicto de posesión con Cristóbal García que fue resuelto a su favor por el Cabildo General el 15 de junio de 1543.

Cantonera (Fedac)
Por las fechas de estos documentos tampoco parece ser Alonso de Matos de la generación de los conquistadores de la isla. 

Aparece otra información en la data que solicita Marcos de Jacomar el  16 de febrero de 1517, donde al describir las tierras que solilicita dice:

«.... en termino de la ficha Arucas camino de la villa de Galdar esta un pedaço de tierra montuoa en que podra aver hasta dos cahizes de tierra de senbradura poco mas o menos que ha  por linderos de la parte ded arriba tierras de Alonso Martine d ela parte de abaxo el barranco Seco hondo e de la otra parte el atajo que va al trapiche e por la otra parte el camino de Agaldar, del qual ninguno se a probechado hasta oy e yo lo querria desmontar e aprobechar para pan senbrar...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Alpendres (Fedac)
De su lectura parece desprenderse que el verdadero propietario de las tierras donde se encuentra el "trapiche" es Alonso Martinez y no Alonso de Matos.

Considerando que pide dos cahíces, es decir 24 fanegadas de tierras cerealeras, entre el "camino de Gáldar" y el "atajo al Trapiche", y que el "barranco Seco hondo" puede ser la Hoya del Cano, podría referirse el solicitante Jacomar  al lugar conocido como Los Llanos u otro lugar próximo.

Este histórico topónimo del Trapiche es también mencionado en la escritura de censo suscrita en junio de 1656 ante el escribano Diego Álvarez de Silva por el Administrador del Mayorazgo de Arucas Fray Juan Perdomo a favor de vecino de Arucas Juan Afonso:

Estanque (Fedac)
«… de unas tierras situadas detrás de los Alamos en el Cerrillo que linda por la parte de abaxo un paredón antiguo y andenes del Mayorazgo y por la de arriva los dichos Alamos del Serrillo y camino real que sale del lugar del Serrillo para el cercado de San Sebastián y Hoyas de Ariñes y por el otro camino real que sale de dicho lugar para la Cueva de la Fula y Trapiches, todo lo que hubiere debaxo de dichos linderos…» (CABALLERO MUJICA, F.: Pedro Cerón y el mayorazgo de Arucas, Las Palmas de GC, 1973).

El último camino real que se menciona es la actual carretera de Arucas a Moya (GC-300), que llegando al cruce de Cambalud, da acceso al pago del Trapiche en dirección a Bañaderos.

Se tienen noticias de que el edicto "Nuestro pastor y prelado" publicado en Santa Cruz de Tenerife el 21 de mayo de 1673, recibido en Arucas el 4 de agosto del mismo año, se leyó en la ermita del Ángel Custodio en Los Trapiches que data de 1670 y que en el siglo XVIII ya estaba en ruinas.

Cantonera y lavadero (Fedac)
Con el transcurso de los años el nuevo templo edificado por los vecinos en 1913, quedó constituido como parroquia en 1938 bajo la advocación de san José de la Montaña. Esta nueva iglesia es de una sola nave, con coro a sus pies y sacristía en la parte superior. La cubierta es de tejas a dos aguas, y se decora con unos motivos en forma de pico, situados en la cumbrera. La fachada neogótica se enmarca entre pilastras esquineras y se compone en eje vertical, de un arco apuntado y un ósculo, y un hastial también apuntado.

Las referencias documentales del lugar son múltiples, posiblemente por las abundantes aguas que llegaban por la subacequia de Rosales  que bajaban las aguas de las madres de Padilla hasta la costa y movían los "trapiches" y por la propia calidad de las tierras.

Uno de los grandes propietarios era el Maestre de Campo Antonio Trujillo Vergara, quien en su testamento de 1 de diciembre de 1671 declaraba las ciento cincuenta fanegas que tenía en un «Cortijo de tierra labradía en el Trapiche con una azada de agua del Hto de Arucas y Firgas», y nombraba heredero y sucesor a su hijo Luis Trujillo.

Casas y alpendres (Fedac)
También su viuda Josefa Castillo Olivares, en escritura de 13 de junio de 1704 manifiesta ser propietaria de treinta y una fanegas y cuatro celemines de un «Cortijo labradío con sus casas y dos cuartas de agua, doce horas de reloj de cada una, del Heredamiento de Arucas, cada treinta y un días de dula, en los Trapiches», nombrando herederos a sus sobrinos Cristóbal y Diego del Castillo.

Asimismo  el Bachiller y párroco de Teror Juan Quintana Rodríguez en escritura de 11 de septiembre de 1714 dice ser propietario de «Cercado de tierra con una y media azada de agua del Heredamiento de Arucas, en los Trapiches».


También Ana Vargas Timagada en escritura de 28 de marzo de 1734 dice tener seis fanegas y seis celemines en diferentes pedazos, además de agua y su casa, descibiéndolos así: «Suerte de tierra en el Llano del Trapiche, Cercado de tierra en Los Trapiches, Suerte de tierra en el Llano de Arriba, Tres y media azadas de agua del Heredamiento de Arucas y Firgas, y Casa alta en Los Trapiches».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 15 de septiembre de 2012

TOMÁS DE LEÓN, LOMO (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce el lomo situado junto al barranco del Pinto, donde se construyeron las presas del mismo nombre;  tiene su origen en las tierras que fueron del clérigo servidor de la parroquia de Arucas en las postrimerías del siglo XVI Fray Tomás de León.

Vista del lomo (Rafael Peñate Navarro)
«D. Tomas de León sucedió en el Curato de la Parroquial del Sr. San Juan Bautista de Arucas. (De fines de 1601 á 6 de Enero de 1607.-) En sus partidas llama lugar á esta parroquia » (QUINTANA MIRANDA, PM.: Cuaderno nº 1 de notas referentes al pueblo y parroquia de Arucas, Ed. digital, 2012).

Estanque (Fedac)
El topónimo se consolidó documentalmente muy temprano, y ya en el siglo XVII Pedro Ponce de León, Ejecutor de la Real Audiencia, que posiblemente fuera heredero del anterior, en escritura de 29 de noviembre de 1621 declara ser propietario de setenta y ocho fanegas de «Tierras en el Lomo de Tomás de León con doce días de agua del Heredamiento de Arucas y Firgas con casas viejas».

Un siglo después el Más tarde Presbítero, Abogado de los Reales Consejos y Fiscal del Tribunal de la Sta. Cruzada Agustín González Zambrana,, hijo de Antonia Bautista García, en escritura de 17 de mayo de 1770 decía que había heredado un «Cercado bajo de riego de la Cequia de Arucas, denominado Tomás de León». 


Depósitos de reservas en 1959 (Fedac)
En el suceder de lomas y cuenca abajo, en el barranquillo de Pinto se construyó la primera presa de Gran Canaria por la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas que recibió el nombre del barranquillo, y más tarde otra más. 

Son las dos presas de la Heredad mencionada, la de abajo, construida entre 1899 y 1902 en proyecto realizado en 1867 por el Ayudante de Obras Públicas, Pedro Maffiote; y la de arriba levantada entre 1903 y 1906 con planos del ingeniero Manuel Hernández Pérez. Ambas obras fueron dirigidas por el hermano de este, el también ingeniero Orencio Hernández.

El Lomo y Arucas (Fedac)
El Lomo Tomás de León ha sido siempre un lugar estratégico para los almacenamientos aguas con destino a los regadíos de Arucas, no sólo por la construcción de las dos presas, sino también por la cantidad de estanques allí construidos.

Su situación y altitud permitía que las aguas fueran conducidas a través de la red de acequias sin necesidad de mayores obras de ingeniería hidráulica para su bombeo. En el lugar se encuentra también un estanque de agua de abastos del municipio de Arucas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

viernes, 14 de septiembre de 2012

TINOCA (ARUCAS)

Actualización: 2013/01/13
Topónimo con el que se conoce un pequeño junto a la Autopista del Norte (GC-002), que ocupa una pequeña meseta triangular al pie del macizo de Montaña Blanca y del Cabezo de La Rosa, en la orilla de poniente del barranco de Tenoya, a muy pocos metros de la orilla del mar, que tiene su origen en el documentado lugar de "Las Tinochas"·

Las dudas surgen cuando según algunas fuentes Las Tinochas tienen su origen en los voluminosos recipientes de barro o tinajas en los que se almacenaba agua dulce, de la que discurría por el barranco de Tenoya, procedentes de su tributario barranco del Pino donde se encuentran las Huertas del Palmar, destinadas a los caminantes y sus ganados que en la antigüedad atravesaban estas desiertas tierras en sus andaduras o trashumancia hacia los parajes del noroeste grancanario.
Vista (Google earth)
Las distintos significados localizados en la antigua Lengua Castellana que se asemejan a la función arriba descrita, no parecen tener concordancia con la raiz morfológica. Aparecen voces como «Tinaja, tinajería, tinajero, tinajilla o tinajuelo y tinajón» (RAE: Diccionario de la lengua castellana, Madrid, 1783), y en todas ellas la raiz gramatical es "tina" con distintos afijos para construir las palabras derivadas, y en ningún caso la raiz es coincidente con  la raiz "tino"de «tinocas o tinochas».

La única referencia que se nos aproxima es la de un camellero llamado Francisco Tinoco que en el siglo XV prestaba servicios al ingenio de Francisco Palomar en Agaete, por un contrato por el que se obligaba a servir con tres camellos y aparejos (RIVERO SUÁREZ, B.: "La hacienda y heredamiento de Agaete (1485-1650)", Revista Vegueta, nº 1, 1993). Tampoco el lugar era tan desértico como se presupone conociéndose la abundante agua del barranco de Tenoya o de Lezcano aguas arriba.

Sí está documentada la existencia en el siglo XIX de una fuente de agua agria que brotaba «... de una roca cubierta por el mar, y que por la caprichosa disposición con que despide sus aguas, parece más bien una fuente artificial » (MADOZ, P.: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1847).
El Conchero (Patrinet)
En relación con un posible asentamiento en el lugar, reseñar que el poblado troglodita cercano de Las Cueveras en Montaña Blanca pudo influir en el aprovechamiento de las  tierras próximas, en concreto en el lugar conocido como El Conchero, donde se han localizado restos malacológicos, fragmentos cerámicos y material lítico pulido, señalándose por información oral la existencia de restos óseos humanos.

También la singularidad del territorio ha merecido el estudio de los paleontólogos por los yacimientos marinos fósiles encontrados en altura que manifiestan que «... los aproximadamente 120 m de “Tinoca”, en las proximidades de Las Palmas de Gran Canaria. Estas alturas no significan una elevación del mar de semejante magnitud en tiempos pasados, sino que las islas han experimentado movimientos de elevación de los bloques insulares debidos a movimientos tectónicos » MARTÍN GONZÁLEZ, E.: "Paleontología de Canarias: los yacimientos marinos fósiles", Boletín de la Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, 2009).

Vista interior (guiniguada)
El antiguo topónimo aparece en los viejos documentos del Concejo General, con motivo de la subasta celebrada el 23 de febrero de 1728 aparece en una compraventa por la cual el vecino de Arucas Antonio Marrero Cardoso adquiere dos sitios, uno en el lugar conocido por la Boca del Barranco y otro en Las Tinochas.

El primero lindaba con el frontón que la gente de entonces conocía por Sevollas y el segundo, con el lugar llamado Huérfanos del barranco de Tenoya. Antonio Marrero Cardoso, oriundo del tabaibal de Arucas, sería, por tanto, estante en Bañaderos al contraer su primer matrimonio, solicitó solar y amplios aledaños al Cabildo General para edificar casa y comercializar las salinas, que de forma natural allí se formaban.

A partir de esta primitiva concesión diversas familias establecidas, principalmente a lo largo del barranco de Tenoya, realizaron su asentamiento en el lugar obteniendo su sustento de los trabajos agrícolas por el fluir de manantiales hacia el mar, de las salinas y del mariscar por la costa.

Ya en el siglo XIX el topónimo quedó consolidado en el que actualmente se conoce. Así aparece después de la desamortización de las tierras de propiedad pública, cuando el 20 de abril de 1843 son vendidas a Juan Díaz «Dos suertes de tierra en Tinoca con derecho de agua» por 2.640 reales de vellón, suertes que habían sido de Miguel Armas y se adjudicó el Estado por deudas.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

jueves, 6 de septiembre de 2012

TANASIO, EL (ARUCAS)

Topónimo con el que se conoce uno de los cuatro pequeños caseríos llamados El Guincho, Lomo de Ramírez, La Hondura y este de El Tanasio, situados junto a la costa en la dirección naciente-poniente, que surgieron como asentamientos en donde se localizaban las viviendas de los jornaleros del campo, en medio de las fincas que cuidaban. Aunque en documentos de finales del siglo XIX aparece como "Atanasio", el actual puede ser la corrupción usual en las islas de la pérdida de la letra "a" inicial.

Cantonera y acequia (Fedac)
Estas fincas estaban antes bastante aisladas, pues se llegaba a ellas a través de caminos muy rurales desde El Cardonal, Cruz de Pineda o Montaña de Cardones, que las comunicaban con el antiguo camino Real, que desde Trasmontaña donde se encontraba un mesón, llegaba a la Cruz de Pineda para continuar hacia Bañaderos. Se accedía al mismo desde carretera de Arucas a Bañaderos (GC-330)

Vista (Eliú Pérez)
No se tienen noticias del origen de este moderno topónimo. Sí anotar que Tanasio es el primogénito de los cuatro hijos de los señores Centenos, «… tan imposibilitado de piernas como de ingenio, y se había dedicado a la construcción de cestas de avellano…» a la que denomina «familia de piedra» en su Marianela de Benito Pérez Galdós. El autor lo describe así:

«… Tanasio era un hombre apático. Su falta de carácter y de ambición rayaba en el idiotismo. Encerrado en las cuadras desde su infancia, ignorante de toda travesura, de toda contrariedad, de todo placer, de toda pena, aquel joven, que ya había nacido dispuesto a ser máquina, se convirtió poco a poco en la herramienta más grosera. El día en que semejante ser tuviera una idea propia, se cambiaría el orden admirable de todas las cosas, por el cual ninguna piedra puede pensar...».

Pozo (Fedac)
Podría sorprender pensar que el topónimo pueda deberse a tal personaje, pero arroja más sorpresa aún descubrir que en el lugar encontramos el topónimo "Los Babilones",  término para el que el DRAE da una primera acepción de «Natural de la ciudad de Babilonia», y añade una segunda acepción en desuso cuyo significado es «Torpe, bobo», adjetivo que se le puede aplicar al personaje de Pérez Galdós. 

Siendo de desear que tenga otro origen, hemos de señalar que "Babilones" es mencionado en la extensa recopilación de "Estirpes y apodos de Arucas. Del tiempo viejo" cuya autoría se adjudica el cronista Teodoro Rosales Quevedo (Inédito), clara muestra de las expresiones peyorativas y denigrantes que se daban en las sociedades con un fuerte componente clasista, con el costumbrismo de usarlas en sentido despectivo con las clases más bajas.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)