Mostrando las entradas para la consulta facaracas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta facaracas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de mayo de 2012

FACARACAS, CUEVAS DE (GÁLDAR)

Este topónimo aborigen designa un conjunto de grandes cuevas situadas en el barranco de Gáldar labradas en la toba que, a pesar de su avanzado deterioro, no dejan de manifestar la existencia de amplias estancias comunicadas y vinculadas entre sí.  La tradición sitúa aquí la vivienda de Gumidafe, consorte de la reina Attidamana, según Leonardo Torriani, o Andamana, según Viera y Clavijo, y míticos fundadores del linaje de los Guanartemes.

Una de las cuevas (grantamaran-blogspot)
No obstante, su interés histórico estriba en el hecho de que según algunas opiniones aquí se convocaba el Sabor, especie de consejo que reunía a los guayres o jefes de las distintas tribus o cantones de la isla junto con la jefatura máxima, el Guanarteme o Guadarteme.

Por esto último también se las llama Cuevas del Patronato, aún cuando hay contradiciones de que pudieran tener otros usos por la existencia del considerado "palacio" de los Guanartemes en el lugar que en la actualidad ocupa la iglesia de Gáldar y la propia Cueva Pintada.

Las cuevas (diariocanariasimporta-com)
Coinciden distintos historiadores en considerar que la organización política unificada de la isla surge cuando Gumidafe, en una acción bélica somete a los doce guayres o jefes cantonales de la isla y se instituye como "rey" o autoridad máxima a finales del siglo XIV y por consiguiente antes de la Conquista.

Casado con Andamana según algunas crónicas, mujer de extraordinaria inteligencia, él será llamado como el Caballero de Facaracas, y que tenían su residencia en  este lugar de Gáldar donde se dice celebraban el gran Sabor al que asistían todos los representantes de los distintos cantones o tribus. De esta denominación dada por los cronistas se sostiene la hipótesis de que estas cuevas eran su lugar de residencia.

Lugar de reunión (diariocanariasimporta-com)
No obstante el profesor Juan Álvarez Delgado consideraba que Facaracas estaba en Tifaracás, por sus conclusiones del estudio de la lengua aborigen, considerándolo una voz derivada y vinculada al lugar de ubicación de las cuevas.

Cuando el último guanarteme de la isla, Tenesor Semidán, se bautizó e hizo entrega de su persona a los Reyes Católicos, los castellanos entraron en la ciudad prehispánica. El 25 de julio de 1481 el primer Obispo de Canarias residente, Fray Juan de Frías, celebró la Santa Misa en el propio palacio de los Guanartemes, que fue destruido en el siglo XVIII para dejar paso al templo parroquial bajo el patronazgo del Señor Santiago.

Silos (diariocanariasimporta-com)
Una variante de este topónimo fue aplicada, en determinadas épocas, a la Vega de Gáldar en las márgenes del barranco. Aparece así documentado cuando Juan Verde Aguilar, Licenciado y presbítero de Gáldar, en escritura de 5 de septiembre de 1719, dice ser propietario de treinta fanegas de «Trozo de tierra labradía en la Vega de Facara» que había comprado.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 2 de junio de 2012

GÁLDAR

Tenersor Semidán (rosagrancan-blogspot)
Municipio situado a 27 kilómetros de la capital provincial e insular, en una altitud media de 124 metros sobre el nivel del mar, y de 61,59 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 3,9% del total de la isla.

Topónimo aborigen. Se dice que es la derivación directa de su fórmula original Agaldar, cuya raíz etimológica según algunas fuentes contiene el morfema g-d relacionado con el radical gdar, y que a su vez tiene dos cabeceras semánticas: fortaleza, prominencia que se relaciona con el sitio aludiendo a su montaña; y, regia, real donde esta la tienda o la casa del rey o del Guanarteme.

Al margen de su significado en la lengua muerta de los aborígenes canarios, sí puede cumplirse aquí lo que apuntaba Abreu y Galindo en cuanto al paralelismo existente entre lugares de las islas con lugares del norte de África. Recordaremos tan solo que, cuando Diego de Herrera desembarcó en Bohío, rada que se ubica en Marruecos, dice la crónica que levantó torre en Galdar, que llamó Santa Cruz, dejando por alcaide a un Alonso de Cabrera.

Las guayarminas (rosagrancan-blogspot)
En la época prehispánica puede considerarse como el más importante asentamiento o agrupación agrícola en una fértil vega, conformado por su «capital» con un complejo habitacional que comprendía varias entidades en cuevas y casas, y, poblados, unos costeros y otros de enlace con la comarca central de la isla. Según se desprende de las investigaciones realizadas por Celso Martín de Guzmán en el entorno de la Cueva Pintada, parece que pudo existir un posible comercio o contacto de su población con las grandes civilizaciones medievales en torno a los siglos X y XI, por el descubrimiento de cerámica tardorromana, árabe y bajomedieval. Este poder económico pudiera, según algunas fuentes, sustentar la preeminencia del Guanartemato de Gáldar sobre el Faycanato de Telde.

Esta agrupación poblacional ocupaba toda la plataforma costera de la comarca Noroeste con recursos muy altos entre los barrancos de Guayedra y del Aumastel, en la actualidad de Azuaje, explotando una agricultura intensiva de regadío y secano, con ganadería extensiva y explotación del ecosistema costero.

La antigua Agáldar fue capital de la Tamarán o Gran Canaria por iniciativa de Andamana y Gumidafe, primeros monarcas de la isla, que la eligieron como su corte. En Gáldar residieron todos los reyes o guanartemes: Artemi, Tagoter, Soront, Guayasen y Tenesor Semidán, que fue el último de los de Gáldar y se convirtió al cristianismo recibiendo el nombre de Fernando Guanarteme. Hasta la Conquista, era el lugar de reunión del gran Sabor o asamblea consultiva de los doce guaires o jefes de cantón de Gran Canaria que algunos situan en las Cuevas de Facaracas o del Patronato.

Pila bautismal (rosagrancan-blogspot)
La primera iglesia estuvo ubicada en los mismos palacios del guanarteme. Fue tanta la importancia de la capitalidad y de los afincados en el lugar, que en la iglesia se regularon los asientos. Resulta curioso que la primera fila de bancos era así ocupada, según la fuente consultada:

«… Se encontraba la Justicia Mayor, Corregidor o Gobernador, de la isla como representante del Rey. Y junto a él, la familia de origen real de los Guanartemes, igualándose el rango a la de los representantes de los Reyes castellanos. En la familia de los Guanartemes se incluían por los enlaces de la culturización, las familias de apellido Béthencourt, Herrera y Carvajal.

Es de destacar que los enlaces que se van produciendo con la familia del Guanarteme, en muchos casos se formalizan buscando adquirir mayor preeminencia social; nunca se produce una situación a la inversa, ya que el status de los reyes indígenas se encuentra consolidado, acompañado incluso de los suficientes bienes inmuebles...».

De la época prehispánica destaca especialmente la Cueva Pintada, manifestación más destacada del arte rupestre de Canarias, las cuevas prehispánicas del Barrio Hospital, Cuevas de Facaracas,  así como el yacimiento de El Agujero con el célebre Túmulo Real de la Guancha, el más complejo de los de su tipo. Otras construcciones prehispánicas son la Cueva de la Furnia, Mugaretes del Clavo y el yacimiento de Botija.

La villa en 1893 (Carl Norman - Fedac)
Gáldar sede de varios de los órganos del poder social y político de la isla, fue la población más destacada del territorio insular antes de la conquista castellana. Reconocidos sus dirigentes como "Reyes de Canaria" por los monarcas castellanos, gozó de un reconocimiento tácito como capital prehispánica, como cuna y corte de la dinastía gobernante en la isla.

La creación de la parroquia de Santiago de Gáldar a finales del siglo XV convierte el municipio en uno de los principales focos de los orígenes del cristianismo en Canarias, consolidando la continuidad de la Villa como cabecera político administrativa del tercio noroccidental de la isla, de la cual se segregarían con el tiempo las unidades territoriales de Guía, Agaete y Artenara.

Casa Capitan Ruiz de Quesada (rosagrancan-blogspot)
Gáldar, que conservó muchos de los vestigios de su noble pasado hasta finales del siglo XVIII, vivió a finales de esta centuria una época de esplendor económico y social que daría paso, al fin, a un periodo de remodelación urbana de casi un siglo, a la que se debe buena parte de la actual fisonomía de la ciudad.

Después de que en 1778 se procede a la construcción de un nuevo templo, el prestigio de la Villa en el siglo XIX lo atestiguan la elección de la misma como Sede Provisional de la Audiencia en 1812, la erección en cabeza del partido judicial en 1837, la emotiva instauración de la Comisión Provincial de Gobierno en 1843, la Fundación Real del Teatro en 1847, la creación de la Ayudantía de Marina en 1859 y la obtención del título de Ciudad en 1894.

En el siglo XX, tras unas primeras décadas de gran actividad mercantil y el trauma de la Guerra Civil, destacó, en sus últimos años por una intensa recuperación económica y demográfica, configurando un centro histórico rico y extraordinariamente variado donde coexisten parques arqueológicos, y, edificios públicos y privados de los más variados estilos desde el siglo XVII a la actualidad.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 9 de julio de 2013

TAYA (GÁLDAR)



Topónimo con el que se conoce el lomo situado al naciente de San Isidro y Marmolejo, así como una moderna urbanización construida cercana al mismo. 

En la antigüedad el territorio que era así conocido se iniciaba en su extremo norte al naciente de La Majadilla, lindando con la cuenca del barranco Real de Gáldar, y su extremo sur estaría en el Lomo del Palomar

Panorámica (Google earth)
El origen del topónimo es aborigen y se corresponde con un pequeño asentamiento dependiente del principal de Gáldar, donde se localizaron uno silos, citado por algunos investigadores (MARTIN DE GUZMÁN, C.: Las culturas prehistóricas de Gran Canaria, Madrid, 1984) y recogido como tal en el Mapa y estado de Gran Canaria del marqués de Tabalosos (1770-1776), bajo control de la 2ª Compañía del Regimiento de Guía.

Probablemente parte del asentamiento fueron las Cuevas del Palomar, en el lomo junto al barranco homónimo, si bien en la parte septentrional también se localizan las conocidas e importantes  como Cuevas del Patronato o de Facaracas, con cuyo último topónimo hemos desarrollado la entrada específica CUEVAS DE FACARACAS a este Blog.

 
Cuevas del Palomar (Patrinet)



Comprendía un amplio territorio que se documenta en las descripciones de distintas fincas  que primigeniamente fueron parte de las datas con las que resultaron beneficiados los Quintana, las del conquistador Juan de Soria que se casó con la indígena María González Maninidra, hija del famoso Guayre, así como las obtenidas por sus hijos Gonzalo y Fernando de Quintana, y Alonso de Soria, cuyos descendientes convergerían con los Carvajal, a su vez descendientes de Fernando de Guanarteme.

Cultivos actuales (Google earth)

Este amplio y antiguo territorio lo acreditan las testamentarías de distintas familias afines, que en las descripción de sus propiedades nos acercan a los pequeños topónimos contenidos en la antigua Taya  que hemos destacado en negrita para su mejor comprensión, documentada en la bibliografía que hemos consultado (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

 
Alpendres del Cura (Fedac)

El Capitán Francisco Carvajal por testamento 27 de julio de 1640 vincula la propiedad de 12 fanegadas en el Cercado en Hoya de Taya con 2 días y medio de dos charcas en dicho heredamiento, que estimamos se situan en los altos cerca de la Degollada, pudiendo ser el anterior nombre de la Hoya de Pineda o la Hoya del Guanche. Por la desamortización del vínculo, son rematadas y adquiridas el 1º de febrero de 1806 por Pedro Tovar, Castellano del reducto de Sta. Bárbara de Las Palmas.

Estanque del Cura (Fedac)

El 15 de enero de 1823 Ana de Medina, viuda del Teniente-Coronel Agustín de Pineda vende al entonces cura beneficiado de Agaete José de Tovar Medina, un Pedazo de tierra en Taya de 3 celemines.

El presbítero debió haber adquirido o heredado de quien puede ser su ancestro Pedro Tovar otras tierras contiguas, dado que el 3 de diciembre de 1848 cuando sus herederas Mª del Pino y Mª José Tovar venden a Juan de Dios Medina las propiedades son mayores: Trozo labradío en la Hoya del Parral (Taya) de 4 celemines y 3 cuartillos, Suerte de "pan sembrar", inmediata, en el Llano de Taya  de 7 celemines y 1 cuartillo y Suerte de "pan sembrar" en el Llano del Lagar (Taya) de 5 celemines y 2 cuartillos, venta que pudo ser ficticia dado el parentesco entre las herederas y el comprador, según se acredita más abajo.
El Capitán de Infantería Esteban Ruiz de Quesada y Catalina Victoria en escritura testamentaria de 28 de agosto de 1779 dicen poseer la Hacienda de Taya con agua y dos casas.

Pajero de la Capellanía (Fedac)

Cristóbal Orihuela Quintana, marido de Beatriz de Quintana, en su testamento de 30 de agosto de 1758, vinculó nueve fanegadas de Tierras divididas en varias porciones con casa y el agua del Heredamiento de Taya, en Taya. Nombró heredera a su mujer, y después a su sobrina  María  Aguilar Quintana.

A su vez la sobrina antes mencionada Maria Aguilar, mujer de Bernardo Perdomo Quintana, en su testamento de 17 de marzo de 1769, decía poseer por herencia de sus padres con cargo de 715 reales a la Parroquia de Gáldar, una Suerte de una fanegada plantada en parte de viña y árboles con la 35 parte de 2 días con sus noches de agua del Hto. del Lomo de Taya, en el Llano del Lagar (Taya), que tenía establecido un censo de 14 reales de rédito que le paga María Ruiz de Herrera.

Pozo del Capellán (Fedac)

Resulta curiosa y muy aclaratoria la escritura división del vínculo del mencionado Cristóbal Orihuela del 11 de abril de 1845, donde se dice que el poseedor es el presbítero José Medina Tovar -mencionado con los apellidos alterados en su orden- , y su sucesor Juan de Dios de Medina de donde se infiere parentesco, y se detallan los bienes vinculados:

2 fanegadas y 10 celemines de Terrenos en Los Llanos del Lomo de San Antón; 9 celemines y 1 cuartillo de Terrenos en El Llano de Taya; 4 celemines y 1 cuartillo de Terrenos en Taya; 3 fanegadas, 3 celemines y 3 cuartillos de Trozada de tierra en la Hoya del Parral, Las Cadenas y El Lomo (Taya); 1 fanegada, 8 celemines y 1 cuartillo de Terreno en El Llano del Lagar (Taya); Parte de una casa en Taya y las aguas del Heredamiento de Taya.

 
Toponimia del lugar (IDE Gran Canaria)

Aunque gran parte del amplio territorio fue ocupado por la Autopista del Norte (GC-002), muchos topónimos nos acercan a las descripciones dadas, unos perviven tal cual se describían, otros nos han llegado por el aprovechamiento que las tierras tuvieron siglos atrás con viñedos, parras y lagares, otras muchas señas nos aluden al "Capellán", e incluso al "Cura", y así tenemos de norte a sur: el Lomo de San Antón, la Finca la Viña, El Capellán y el Pozo homónimo, la Finca del Vinco posiblemente corrupción del "Vínculo", además de aquello que los lugareños conocen como alpendres y estanque del "Cura", o al pajero de la "Capellanía".
 

Vista (Google earth)
No debiéramos olvidarnos tampoco de las menciones que se hacen a los recursos hídricos de la zona, pues se habla en las primeras descripciones de disponer de agua que pudieron bajar por el cauce que ahora ocupa la presa del Capellán o la presa de los Roque en el barranco del Palomar, pues todo parece indicar que en el pasado pudieron haber vertientes de aguas pluviales desde los altos del Lomo de la Cuevas del Paso e incluso del Lomo de la Virgen, escorrentías que seguirían siempre dirección Nordeste.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)