Mostrando entradas con la etiqueta 2. Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2. Prehistoria. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2013

21.2 ARTIACAR (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«Artiacar y sus variantes, en vez de Utiaca usual, por el primario utihákkan, corresponde a alguno concreto de los diversos parajes de nombre parecido en la vega de San Mateo, que citan Viera y Olive: Utiaca, Lomo de Utiaca, Sorana de Utiaca, Umbría de Utiaca, algunas veces escrito por errata Utica. Aunque por su sentido etimológico, quizá corresponde a "Lugarejo" o "Las Cuevas" de Viera.
 
El abrigo de las cuevas (Patrinet)
A mi juicio, la voz original era a-hu- ti-hákkan, literalmente "éste tiene chozas" o "las casitas", siendo tihákkan plural de tahákka, "casa pequeña", según Foucauld, y también "escondite" y "abrigo". La nasal final del plural está apuntada en esa -r o -ta final de algunas variantes » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).




miércoles, 9 de enero de 2013

21.2 ARGUINEGUÍN (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«... Arguineguín, con muchas variantes, nada tiene que ver con "mar quieto", como sospechó Wölfel. Su composición guanche-berber es evidente por ar - ği - neguín, o mejor nneggín = "lugar en los altos". EI componente ar, "lugar", señalado ya varias veces; la preposición panberber ğ var. ğer y gur vale "en" y "sobre". Y neguin o nneggin, "altos", procede, según teoría de A. Basset, de un verbo primario caído en desuso, neg, de valor "alto" o "estar encima".


Barranco de Arguineguín (caminosdecanarias-blogspot)

Por lo que afecta a su carácter de residencia de gayre, está asegurado como tal por Sedeño al decir que "... vivía en Arguineguín (por errata, Larganigui), cuando vino a desafiar a Doramas, Ventagaire ...", como yo prefiero escribir, en vez de Bentagaira y Bentagache, erratas de Abréu y otros. Explico este nombre por estructura verbal o participial: wen- tagîret o wen- tagîren, "el lucha" o "el que es luchante" o "luchador", con el verbo tuareg guret y variantes agaru y gîret, "luchar", "pelear", y para el vocalismo la conocida refracción vocalica: î = éi = ái ya señalada » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).



martes, 8 de enero de 2013

21.2 AGÜIMES (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
« Parece evidente la relación formal y semántica entre el Agüimes (por errata, Argomes y Argonnez del Canarien) en Gran Canaria con el Güime de Lanzarote, citado por Viera y Cíavijo y el mapa de Torriani, al poniente de Guacimeta, y el Güimar, variantes Goymad e Igoymad, de Tenerife, y cuya significación conocemos gracias al Acta de Bufadero, en Espinosa y otras fuentes: "... el rey de Las Lanzadas o de Güimar...".


Las "Cuevas Muchas" de Guayadeque y los difíciles andenes
(sendasdetamaran-blogspot)

Con esto su  explicación por el conocido verbo tuareg egmed, francés "sortir", español "saltar", "lanzar", "sobresalir", "ser engrandecido" hace evidente considerar: agüimes por agüimed, como Güime con apofonia inicial, como singular; pero Ygüimad y Güimar como plural: "lanzadas". La caída de -d o la metátesis de -d por -s o -r es fenómeno frecuente en otros topónimos.


La vegetación, la humedad y los difíciles andenes de Guayadeque
(sendasdetamaran-blogspot)

Lo difícil de decidir es si el particular sentido semántica alude a caídas o "resbalas" del terreno o a "corrientes de agua" permanentes. Esta segunda idea se aviene tanto a Güimar como a Agüimes, que las tenían en la época de la conquista en abundancia: en sus Barrancos del Río y Badajoz y otros, el primero, y en los de Guayadeque y Agüimes este segundo. La interpretación por "resbala" en Güime parece preferible, ya que el próximo Guacimeta claramente se refiere a depósitos de agua de lluvia » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).



lunes, 7 de enero de 2013

21.1 TEHEDA O TEJEDA (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«Tejeda o Texeda, así escrito en el mapa de Torriani antes citado, o Teheda, como debería escribirse según mi etimología, porque no es nombre español ni tiene relación con el árbol tejo ni con teja.

El Fraile y El Nublo (fotosaereasdecanarias-com)

Lo considero nombre guanche, compuesto de la voz tehe, alternancia dialectal de tizi, más frecuente en los dialectos no tuaregs, con valor "desfiladero" o "garganta", "paso", regido por la forma de anexión edad, de adad, plural idudan, "dedo", alusiva a rnonolitos rocosos rectos hacia el cielo, como el llamado "Dedo de Dios", en el puerto de Agaete, o las rocas de figuras curiosas como las que emergen del roque de la Cruz de Tejeda, bajo cuya base pasa el desfiladero que del Roque Nublo va hacia el Roque Bentaiga, o al revés.


El Nublo, en el centro el desfiladero o Degollada de la Goleta
(fotosaereasdecanarias-com)

A uno de ellos designan los vecinos de Tejeda "El Fraile", por el aspecto de capucha de su cima. Teheda = tehe -edad; vale, por tanto, el paso o el "desfiladero del dedo", designación toponímica registrada por Laoust también entre los berberes » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).


El Bentaiga, El Camello, Roque Cuevas del Rey y el Roque
fotosaereasdecanarias-com)



domingo, 6 de enero de 2013

21.1 GÁLDAR O AGÁLDAR (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
« Gáldar o Agáldar; esta última grafía parece preferible por su etimología y por usarse de preferencia en documentos relativos a Fernando Guanarteme, aún vivo; desde luego, el usual Galda es puro vulgarismo, y los compuestos de Bernáldez aregaldar y aregaldan, simples prefijados del determinante móvil ar, "lugar de".

Panorámica (fotosaereasdecanarias-com)

No creo en la hipótesis de G. Marcy, insertada en su estudio sobre Inscripciones líbicas  con carácter ocasional, donde, partiendo de la variante de Bernáldez aregaldan, explícalo por aregaldan = "lugar (o ciudad) de los Reyes", sugestionado por las ideas de Abréu de que los reyes grancanarios, desde Gumidafe, residieron en Gáldar. Marcy supone que la forma egaldan es plural de ageliid, plural igeldan, variante egaldan en anexión. Pero no hay ningún indicio en toda la documentación guanche de que en Gran Canaria o en otra isla se conociera el nombre ageliid, "rey", pues si la hubieran tenido no hubieran empleado Artemis ni Guadnarteme para designar al "rey".


Panorámica (fotosaereasdecanarias-com)

A mi juicio, Gáldar o, mejor, Agáldar significa "trasmontaña" o "en torno a la montaña", por alusión precisa a la "Montaña de Gáldar", bajo cuyas faldas está colocada la ciudad. El nombre Agáldar se compone de agella, agalad o agal, "entorno" o "encierro", tomada del verbo eğgli, "rodear" o "desaparecer tras una cresta", o quizá de gelellet, "rodear", "ir en torno" y "anudar", citados por Foucauld y Laoust. El segundo componente, dar o, mejor, ddar o addar, "montaña", es la forma berber correspondiente al nombre del Atlas, según Herodoto Dyrin, estudiado por Laoust » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).