jueves, 28 de febrero de 2013

BAILICAS, LAS (SAN MATEO)

Actualización 20-mar-2016
Topónimo situado en las zonas altas del municipio, al naciente de la Montaña de Almagria, es un territorio formado por lomos descendentes entre las cuencas del barranquillo de la Cruz de Tejeda al norte y el barranco de la Mina al sur, del que conforma su rampa septentrional siendo la meridional el Risco de Ramírez. Merece destacarse especialmente el Lomo de las Cuevas por tratarse de un referente singular en los documentos antiguos que es mencionado como "Cuevas de los Lomitos".

Cueva Bailicas I (Patrinet)
El lugar es reconocible en las solicitudes de distintas datas del siglo XVI, y la descripción del territorio nos puede aproximar al posible significado del topónimo de Las Bailicas, que no puede asociarse a ningún fitotopónimo dado que no se inventaría ninguna flora vascular endémica cuyo nombre popular se aproxime al término.

Siguiendo un orden cronológico, en la solicitud del pertiguero Andrés de Medina y de Francisco Ramírez del 15 de marzo de 1537 dicen: «...nos hagan merçed de dar cada çinquenta fanegadas de tierras de sequero para senbrar en la Syerra frontero de tierras de Cristobal Ramirez de Llerena y barranco arriba a dar al puerto de Tejeda y el corral Viejo de las vacas y el camino que va a la myna de Tejeda por debaxo de los Riscos a dar al portezete y el camino que va a dar al barranco de la mina linderos tierras de Juan de Çiberio regidor por abaxo ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Cueva Bailicas II (Patrinet)
Tenemos también la solicitud del criador Cristóbal Ramírez del 11 de mayo de 1548 donde dice: «... que en la Syerra junto a las tierras de Çiberio esta un pedaço de tierras montuosas en que podra aver sesenta hanegadas de tierras poco mas o menos que son en el barranquillo que dizen de los Sabzes el barranco arriba a mano derecha començando desde el portezuelo arriba hasta dar al camino alto que atraviesa para la mina de Tejeda toda la dicha ladera de la mano derecho del dicho barranquillo hasta el dicho barranquillo de los Sabzes e por el lomo arriba todo lo que oviere por que es tierra montuosa de helechares e salviares e syn perjuizio de nynguna persona ...» (IBIDEM).

Y por último la solicitud de Benito de Santana del 11 de agosto de 1557 donde dice: «... que a muchos años que yo pedi a vuestras señorias me hyseçen merçed de un pedaço de tierra que son en la cumbre de la syerra junto a la boca de la Mina que comiença ensyma de la dicha cumbre a dar al barranco de la dicha mina hasta la carabela al barranco arriba hasta las Cuebas de los Lomillos y la montaña bolbiendo a la cumbre adelante hasta el albarrada en que puede aber hasta sesenta hanegadas de tierra las quales tengo e poseo por merçed e data que dellas vuestra señoria me hiziera merçed e las tengo desmontado e senbrado e por que afora yendo a sacar el titulo dellas el escrivano no le halla e yo quiero dar ynformación de como las tengo e poseo e sy enbio a muchos testigos...» (IBIDEM).

He destacado en negrita las referencias que parecen aportarnos mayores pistas, tanto para su localización las cuales he señalado en el mapa que al pie inserto, como aquellas otras que hacen presuponer el significado del topónimo de Las Bailicas.  Son menciones de corrales "viejos", así calificados los que corresponden al tiempo de los aborígenes canarios y por tanto prehistóricos, "carabelas" y cuevas, de las que se conoce a pesar de los aprovechamientos pastoriles posteriores que su factura corresponde a una época prehistórica, que lo pudieran acreditar las referencias a "portezete" y "portezuelo", que nos aproxima al topónimo de Portichuelo ya comentada en su entrada a este Blog.

Detalle dibujo de Leonardo Torriani
La asociación de todos y el propio topónimo de Las Bailicas parecen llevarnos a la conclusión de que este lugar fue uno de los tantos lugares conocidos por los castellanos como "de la Santidad" en otras localizaciones de la isla como Arucas, San Bartolomé de Tirajana y Telde (Santidad y Montaña de la Santidad), donde los aborígenes canarios practicaban ciertos bailes rituales en corrales o "goros", que unos autores asocian a la petición de lluvias para los pastos y otros a la preparación de una acción bélica, topónimo que guardaría por tanto similitud con Los Bailaderos de San Bartolomé de Tirajana.

En las cuevas lo único que se ha encontrado es material lítico muy disperso y la factura tipológica de su construcción. El testimonio inmaterial es el topónimo de Las Bailicas  que pudiera ser el nombre dado al lugar donde se bailaba.

Como dice el Licenciado Sebastián de Covarruvias Orozco en la Parte Segunda del Tesoro de la Lengua Castellana de 1673 «... El Bailar no es de su naturaleza malo, ni prohibido, antes en algunas tierras es necessario para tomar calor y brio; pero estan reprobados los bailes del compuestos y lascivos: especialmente en las yglesias y lugares sagrados, como esta dispuesto por muchos Concilios y Canones».


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)
   

miércoles, 27 de febrero de 2013

BACHICAO (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce un pequeño territorio rústico entre Las Mesas y La Cazuela, junto a la carretera de Tamaraceite a Arucas (GC-300), antes de atravesar el viejo Túnel de Tenoya que cuando se construyó en el último cuarto del siglo XIX fue conocido como Túnel de Bachicao. En la actualidad este territorio ha quedado atravesado por la 4ª fase de la Circunvalación de Las Palmas de GC.

El topónimo tiene su origen en las tierras que fueron de Hernando de Bachicao. Las primeras noticias las tenemos de Jorge Fernández cuando el 10 de enero de 1530 pide una data de tierras al Cabildo diciendo: «... en termino de (Te)rore tengo yo unas tierras de sequero y en las cabeçadas dellas un pedaço de tierra en que puede aber seys o siete fanegas de sembrad(ura) poco mas o menos que an por linderos de la una parte tierras de H(ern)ando Bachicao ede la otra tierras que fueron de Ganboa e que son ago del bachiller Brolio ...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

Finca del Bachicao (crucesgc-blogspot)
Cuatro años después será el regidor Bernardino de Lezcano, quien en la data que solicita el 17 de agosto de 1534 nos aporta más información cuando dice: «... un pedaço de tierras que dende la yglesia que hizo Hernando Bachicao para abaxo todo el lomo abaxo hasta alindar con mis tierras dela una parte el barranquillo que va a dar de la dicha yglesia e de la otra barranquillo que va a dar a las dichas mis tierras ...» (IBÍDEM).

Si bien Jorge Fernández nos aproxima a los linderos meridionales de las tierras de Hernando Bachicao, Bernardino Lezcano menciona el actual barranquillo de las Mesas donde se asienta la ermita construida por Bachicao, lugar donde se mantiene vivo el topónimo, además de hacer referencia al actual barranquillo de los Gatos ya lindando con las grandes propiedades de los Muxica Lezcano donde tienen sus ingenios y plantaciones.

Pero la amplitud de las tierras de Bachicao se ensanchan hacia el sur, pues cuando Juan de Villanueva quien será el gran propietario de Teror el 19 de julio de 1532 pide la data de tierras en el valle de Arbejales dice «... e por parte de arriba tierras que fueron de Fernando Bachicao que se entiende por el camino que atraviesa de los Granadillares al laureal ...» (IBÍDEM).

De Hernando de Bachicao pocas referencias se tienen. Contrasta que disponiendo de un gran territorio de su propiedad, no figura entre los conquistadores que resultaron beneficiados en el más antiguo Libro de Repartimientos que se conoce que se custodia en el Museo Canario, entre los años 1485 y 1489. Por distintos documentos se conoce que su mujer era Constanza Hervás y que ya en 1499 había sido confirmado como Regidor.

Lomo de la Ermita de Bachicao (municipiodesanlorenzo-com)
Probablemente la ermita que construyó obedece a esas obligadas apariencias de religiosidad a la que venían obligados los judeo conversos siempre objetivos de posibles denuncias ante la Inquisición (ANAYA HERNÁNDEZ, L.A.: "Los judeoconversos y la creación de la Inquisición Canaria ...", Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, nº 4, 1991).

Fue propietario de un ingenio en Firgas al igual que Tomás Rodríguez de Palenzuela, conociéndose que ambos se aprovecharon de las aguas de la madre de la Alcantarilla, en la divisoria con Valleseco, siendo denunciados el 5 de octubre de 1517 por Hernando de Santa Gadea y diez vecinos más, propietarios de tierras y aguas del Heredamiento de Firgas (CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, G.: "El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1535)", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 7, 1961).

Que en ese mismo año 1517, cuando se inicia la mutación del monocultivo de la caña hacia los viñedos, aparece haciendo negocios con vinos, concretamente en un contrato con el confitero Pedro López, de un montante de 6.000 maravedíes por 3 botas de vino (CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, G.: "Cultivos de cereales, viña y huerta en Gran Canaria (1510-1537)", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 12, 1966).

Otras noticias posteriores hablan de la confusión de los términos Bachicao y Machicao, corrupción que tiene documentada su explicación: 
  
«... En el siguiente escrito podemos leer dos apellidos diferentes como son Machicado y Bachicado. El matrimonio formado por Salvador de Ojeda y Lucana Xuárez, vecinos del Lugar de San Lorenzo, vendían, el día 8 de agosto del año 1705, al ya mencionado D. Carlos de Escort, mercader y vecino de la Ciudad, una fanegada de tierra de los dos que tenían al lado de Machicado, donde dicen El Llano, en la jurisdicción del Lugar de San Lorenzo, heredadas por la mencionada de su padre Domingo Díaz de Quintana. Lindaba por la parte de arriba con otros herederos y por la de abajo con el Barranco Real. Por un lado se encontraba el Barranquillo de Bachicado y por el otro las tierras del Licenciado D. Juan González Travieso. En este escrito se hace alusión a dos personajes que parece son diferentes, Machicado y Bachicado.

Tumba del Bachicao (Santana Domínguez - municipiodesanlorenzo-com)
De forma curiosa podrían estar situados ambos topónimos uno a continuación del otro o se trata del mismo topónimo que, debido a la transmisión oral, se transformó en dos diferenciados. Es lógico lo de Machicao y Bachicao porque en un protocolo de capellanía que fundó Fernando de Bachicao  en la Ermita de San Antonio Abad el 31 de enero de 1742, ante Salvador Romero Rosales, se dice que había sido instituida por Fernando de Machicao y su esposa Constanza Yerbas, como patrono que había sido de la capellanía de Luis de Machicao en el año 1532. Este documento es muy interesante porque además de constatar la existencia de los dos apellidos también se hace alusión que las tierras que tenía Machicao en Tenoya, o en Tamaraceite en honor a la extensión enorme de aquel cantón, y sus alrededores antes del año 1534 habían pertenecido a Luis de Machicao, siendo este hombre uno de los primeros poseedores de tierras en este entorno ...» (SANTANA DOMÍNGUEZ, J.F.: "Nuevos datos sobre la ermita de Machicao", municipiodesanlorenzo.com)..
 
De sus grandes propiedades entre la antigua Tenoya y Teror ha quedado el topónimo que se localiza en el lugar indicado al inicio, donde se encuentra la conocida como Finca del Canónigo de 8.482 metros cuadrados. Perteneció al canónigo, licenciado y Prior Leandro Curbelo quien la había comprado e incluíría en su testamento el 15 de septiembre de 1728 (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).

Su título está documentado cuando el 6 de marzo de 1723 el Cabildo Catedralicio «... admite la dotación de procesión y misa de San Leandro con cuatro capas que impone el señor canónigo D. Leandro Curbelo » (VIERA Y CLAVIJO, J.: Extractos de las actas del Cabildo de la Catedral de Canarias 1514-1791, Las Palmas de GC, 2007).

El 7 de enero de 1763 el canónigo Curbelo es nombrado "Cojudice" junto al canónigo y doctoral Mendoza, prestigioso jurídico por este tiempo aparece defendiendo al "vecindario" de Agüimes que se amotinó contra la adjudicación a Francisco de Amoreto de las tierras donde los mismos plantaban y pastaban sus ganados, caso que es conocido en la historia como "Motín de Agüimes de 1719". Este pleito, que perdería el suegro del primer Conde de la Vega Grande, supuso el origen de los topónimos de "Vecindario" y "Doctoral", pues los vecinos pagaron los servicios del doctoral Mendoza con tierras en el lugar del sureste grancanario. Probablemente tuvo la ayuda jurídica del canónigo Curbelo en la defensa del "vecindario" de Agüimes.

Estado actual de la tumba (crucesgc-blogspot)
El canónigo Curbelo nombró poseedor de su vínculo a Manuel Díaz Medina estableciendo una pensión de 50 misas rezadas y 600 reales de congrua vitalicia a dos sobrinas.

La indicada finca según su entonces propietario «está cerca de la ermita de Machicao» y disponía de casa y albercón. En la actualidad dentro de la misma se encuentra el antiguo Camino Real de la Ciudad a Gáldar y la tumba de Juana Díaz, descendiente del mencionado Manuel Díaz y fallecida a consecuencia del cólera morbo que asoló la isla en el siglo XIX.

Afectada en su ubicación por el trazado del enlace de Tenoya con la Vía de Circunvalación, la tumba que estuvo rematada con una cruz de piedra, fue trasladada a otro lugar junto a un palmeral abandonado habiendo desaparecido la cruz (SANTANA DOMÍNGUEZ, J.F.: "La legendaria ermita de Machicao" y "Nuevos datos sobre la ermita de Machicao", municipiodesanlorenzo.com).

El canónigo era propietario también de tierras próximas: el "Cercado del Condado", varias suertes en Las Mesas y otras en el Lomo de San Pedro, así como aguas del heredamiento de Tenoya.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

lunes, 18 de febrero de 2013

ASLOBA, DEGOLLADA Y MONTAÑA (ALDEA DE SAN NICOLÁS)



Actualización: 2013/11/21
Topónimo con el que se conoce la degollada y la montaña situadas entre las cuencas de Tasartico y Tasarte, en el amplio territorio conocido como Los Arquillos, al sur de la Hoya de las Magarzas y al norte de la Montaña de Lomo Gordo y de la Hoya de la Pared.

Panorámica (C.E. Conociendo Gran Canaria)
Integran parte del agreste paisaje del poniente de la isla formado por cresterías que dejan entre sí hoyas, cañadas y degolladas en un altura media de los seiscientos metros sobre el nivel del mar, geológicamente formada al poniente de la carretera de La Aldea a Mogán (GC-200) que discurre por los andenes del Pinar de Ojeda.

La Montaña Asloba cuya elevación alcanza los 996 metros sobre el nivel del mar, en cuya vertiente nordeste se sitúa la Degollada de su nombre al llegar a los 780 metros, tiene una morfología muy singular que le distingue de las restantes crestas entre las que se encuentra. Nos referimos a su forma de "pirámide", atributo por el que también se le conoce coloquialmente, y por lo que es muy fácil distinguirla.

Vista (C.E. Conociendo Gran Canaria)
Sobre el origen del topónimo Asloba, con el que está inventariado por el Instituto Geográfico Nacional, nada se ha escrito sobre el mismo. Aunque no podemos descartar que sea de procedencia aborigen, fonológicamente no parece serlo, ni se ha encontrado voz alguna que se aproxime al mismo. Tampoco se incluye el término en el Diccionario de la RAE, ni en el Diccionario Básico de Canarismos (ACADEMIA CANARIA DE LA LENGUA:, Sta. Cruz de Tenerife, 2010).

Otra panorámica (Ivann Milenkovic - Conociendo Gran Canaria)
Hemos detectado su inclusión en el Diccionario de Lengua Universal del Dr. Bonifacio Sotos Ochando, concretamente en la página 31 en el apartado de "Resinas". El Dr. Sotos, albaceteño nacido en 1785 y fallecido en 1869, fue un gramático y lingüista español, creador de un proyecto de lengua universal artificial fundamentado en la lógica, publicando el resumen consultado en 1860, que fue presentado en la Sociedad Lingüística de París al considerarla la mejor de las lenguas universales.


Su mención en este apartado de "resinas" del diccionario, que el autor no desarrolló al contraer una grave enfermedad por la que murió, y el que hablemos de un lugar habitat histórico del pino canario (Pinus canariensis) nos aproxima a la resina del mismo, conocida desde la antigüedad como "trementina".

La pirámide natural (Nazaret H. - Conociendo Gran Canaria)
Está documentado que los aborígenes canarios ya usaban la resina del pino con fines terapéuticos: «No extraña, pues, que fueran frecuentes las fracturas de sus extremidades, entre las cuales mencionaremos, elegidas al azar, las del húmero izquierdo, cicatrizadas, y las de tibia, peroné y fémur derechos, mal consolidadas. Estas diferencias en obtención de resultados posteriores hace pensar que se valían de aparatos de contención, reducidos a vendajes circulares de tela de junco, envueltos a su vez por vendas de cuero, a las cuales untaban resina de pino para darles consistencia. La extremidad fracturada la descansaban sobre un entablillado de tabaiba y la sujetaban con cuerdas de junco y tiras de cuero » (BOSCH MILLARES, J.: "La medicina canaria en la época prehispánica", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 7, 1961).

Vista (Turcón)
Como también en los enterramientos donde se supone se empleaban con fines balsámicos «Ajuar: hachones de tea y pelotas de resina de pino, quizá empleadas con fines balsámicos» (DEL ARCO AGUILAR, Mº.C.: "El enterramiento canario prehispánico", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 22, 1976).

Ortofoto (Google earth)
Es igualmente conocido que tras la conquista se realizaron grandes importaciones de "trementina" como es el contrato del 26 de agosto de 1522 «...Pedro de Iráuregui, vecino de la villa de Bilbao y maestre del "Santa María de Begoña", se obliga con Juan Merchante, vecino de la Isla, a traerle de Flandes dos quintales de trementina, dos de manteca sin sal, uno de pólvora y cuatro libras de hojadelata, fijando el importe del flete en una mitad del valor de lo que traiga » (CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, G.: "El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria 1510-1535", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 7, 1961).

No resulta extraño que las costumbres prehistóricas se mantuvieran durante siglos, si bien es conocido que la "trementina" y sus aplicaciones médicas eran también conocidas en la antigua Grecia:
Resinando (Urbano Heredero, J)

«La conocida de mas antiguo es la de ser un remedio á propósito para curar las úlceras interiores, lo que hizo llamar á este medicamente el bálsamo de las vísceras, el alma de los riñones, de la vejiga u de las partes genitales (Rauchin). Hay motivo de creer que se la haya atribuido esta propiedad en vista de la que se observa tener, á veces, de cicatrizar las úlceras exteriores, o tal vez por sus facultad aglutinante. Se de esto lo que quiera, la trementina ha sido administrada al interior en todos los casos en que se ha creido existir ulceraciones en las vísceras ...» (IMPRENTA DE DON MATEO REPULLÉS: Diccionario de Ciencias Médicas por una sociedad de los más célebres profesores de Europa, Traducido al castellano por varios facultativos de esta corte, Tomo XXXVI, Madrid, 1826).

La conocida "trementina fina" que en la actualidad es usada, entre otros, por los pintores para fijar o "pegar" el óleo al lienzo, es un destilado y refinado obtenido a partir de la resina del pino que se extrae de los troncos de pinos con más 40 centímetros de diámetro realizando sucesivos cortes sistemáticos y periódicos en la corteza del árbol, de donde mana para ser recogida en un recipiente situado al pie del mismo.

Este topónimo, situado en el bello escenario paisajístico con muchos frecuentados senderos que discurren por las cañadas y degolladas del lugar, corre un gran peligro de desaparecer, tanto por la propia corrupción del término pues lo hemos visto escrito de diferentes formas, como por el modismo de llamarla Montaña de las Lobas, cuando en nuestra isla nunca ha habido vivido este animal, al menos de forma silvestre, cuestión que los senderistas que se precian de serlo no incurren en ello, pues conocen y defienden con intensidad el medio por el que transitan en la isla.

Vista (bienvenidosatasarte-blogspot)
En noviembre de 2013, biólogos de la Sociedad Entomológica Canaria Melansis, han descubierto en esta montaña uno de los tubos volcánicos más antiguos del mundo, localizado dos años antes por un grupo de montañeros, formado hace 14 millones de años, que tiene 47 metros de desarrollo, habitado por dos especies de insectos adaptadas a una vida en completa oscuridad y sin casi nutrientes, no catalogadas hasta ahora.

Por la datación de la montaña su antigüedad se remonta mucho más atrás que la cueva del Llano (Fuerteventura), que con un millón de años era considerado el más antiguo tubo de España, de donde se le sitúa en los momentos en los que se formó el escudo volcánico que dio origen durante el Mioceno a la isla de Gran Canaria.



Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)