sábado, 23 de junio de 2012

LAGARES, LOS SIETE (LAS PALMAS DE GC)

Actualización: 2012/12/17
Topónimo con el que se conoce un lugar situado en el Monte Lentiscal, zona cercana a las tierras del volcán de Bandama, considerado como uno de los conjuntos etnográficos más espectaculares para la elaboración del vino, precisamente porque en él existen un total de siete lagares para la prensa del vino, que fue declarado Bien de Interés Cultural. En esta misma zona se encuentra una casa solariega de estilo tradicional canario.

Patio (estodoturyo-com)
En Canarias, a diferencia de la generalidad de la Península donde se pisaba la uva para la obtención del mosto, la uva se prensaba por medio de un rústico armatoste llamado «lagar», con su cobertizo de tejas y una corpulenta viga que empujaba la prensa cuando descendía al girarse el palo vertical enroscado o péndulo. Para su construcción se utilizaron materiales propios de la isla, como la cantería para la cubeta; y la tea, madera de pino canario, para el péndulo que sostiene la prensa.

« La tanqueta o lagar es donde se prensa la uva, suele estar construida con cantería de Arucas. en la base tiene un rebaje en forma de canal perimetral para la colocación de las piezas verticales. Estas piezas están talladas y se engarzan mediante machihembradas verticales y morteros de cal, también se fijan con grapas de hierro por la parte superior del mutro. Las esquinas van talladas en una única pieza para su mayor estabilidad y mejor funcionamiento. Todo el borde superior del muro se cubre con guarderas de madera. Es habitual que el lagar disponga de dos tanquetas, una para la prensa y la otra para ir acumulando la uva.


Visitantes en 1920 (Fedac)
La lagareta o tina es donde se recibe el mosto de la uva prensada a través del caño o vinca. Va adosada a la tanqueta pero está por debajo del nivel del suelo de ésta. Suele estar enterrada y se construye con los mismos materiales que la primera. En el centro de la base suele estar tallado un hueco de forma circular que se denomina cuenco. Los muros de cantería también están cubiertos por guarderas de madera en la parte superior y sobre estos se colocan listones de madera a 45º llamadas traviesas para facilitar el llenado de los tercios.

La piedra de lagar actúa como contrapeso y suele tener una geometría troncocónica tallada en cantería de Arucas.


Uno de los lagares en 1920 (Fedac)
El husillo es un tornillo largo de madera que va acoplado a la piedra de lagar en la parte inferior y "atornillado" a la viga en la parte superior. Suele estar hecho de madera de barbusano.

La viga funciona como una palanca, puede estar compuesta de una, dos o cuatro piezas que se unen mediante bridas metálicas para darle más peso y resistencia. La madera utilizada suele ser la de pino o tea. (VELASCO, M.R. Y CÁRDENAS, J.: "Los lagares en Gran Canaria. La recuperación de los lagares como emblema de la cultura del vino en Gran Canaria", XV Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, Sta. Cruz de Tenerife, 2012)  



Uvas (estodotuyo-com)
Estos lagares son testigos de un importante pasado vitivinícola iniciado con la incorporación de la isla a la Corona de Castilla, llegaron nuevos pobladores que trajeron consigo las primeras vides procedentes de Madeira. Los primeros cultivos se establecieron en la zona de Barranco Seco, cerca de la Ciudad. Posteriormente se fueron extendiendo hacia zonas más elevadas, como Tafira, el Monte Lentiscal y la comarca de La Vega, los actuales Santa Brígida y San Mateo.

Daniel Van Damme, mercader flamenco afincado en la isla, fue uno de los primeros productores de vino de Santa Brígida. A principios del siglo XVI plantó las primeras cepas, construyó una bodega con sus lagares y levantó las Casas de la Hacienda en el interior de la Caldera de Bandama.

El vino es una bebida resultante de la transformación del mosto, jugo obtenido de las uvas exprimidas. Las características que un vino posee se deben a cuatro factores: la zona climática donde se encuentra el viñedo, el suelo, la madurez de la uva y las prácticas que se desarrollan para su elaboración.

Lagar (Fedac)
Hoy el proceso de transformación de la uva en vino, llamado vinificación, se ha modernizado y varía en función de si se trata de tintos, rosados o blancos. El primer paso del proceso consiste en el exprimido de las uvas y escobajos por medio de moledoras hasta obtener el mosto.

La pasta resultante pasa al siguiente depósito donde se separa el escobajo. El hollejo o la piel de la uva, la pulpa y las pepitas se dejan reposar hasta que alcancen un buen nivel de fermentación y se les añade dióxido de azufre con el fin de destruir las impurezas que retiene el hollejo.

Posteriormente, a la pasta resultante se añaden levaduras que transforman el azúcar del mosto en alcohol y liberan gases provocando el empuje hacia arriba de las pepitas y el hollejo, formándose un capa llamada sombrero. En este paso es cuando el vino adquiere su color gracias a las materias colorantes del hollejo. El resultado final es el vino joven o nuevo.

Lagar 5 (Fedac)
William Shakespeare
A continuación, el vino joven se separa de la materia sólida y pasa a una cuba cerrada donde se busca aumentar su finura, suavidad y el nivel de alcohol. Se eliminan las impurezas que se quedan en el fondo formando borras. Finalmente, se realiza la cata del vino, y según su calidad, se almacena en bidones de acero o en barricas de madera. 

Son numerosas las referencias históricas y literarias que muestran el reconocimiento internacional del vino canario. Lo consumían algunos reyes europeos: Francisco I de Francia, Carlos III de España y el Zar de Rusia Alejandro I. También sus cualidades se reconocen en las páginas de obras literarias como Enrique IV, en la que el dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616), alaba el Canary Wine diciendo: «… Pero, a la verdad, habéis bebido demasiado Canarias y es ese un vino maravilloso y penetrante, que os perfuma la sangre antes de poder decir: ¿qué es esto? ¿Cómo os encontráis?…».




Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)


No hay comentarios:

Publicar un comentario