lunes, 18 de junio de 2012

JOSÉ, VEGA DE SAN (LAS PALMAS DE GC)

Topónimo con el que se conoce una antigua vega situada en la margen de la antigua carretera hacia Agüimes, desde el casco antiguo de Vegueta, una vez sobrepasado el popular Risco de San Juan.

Tiene su origen en la advocación de la ermita san José, estando documentado como topónimo muy tempranamente cuando María Pacheco Solís en escritura de 8 de febrero de 1663 dice poseer cinco fanegas y diez celemines de «Dos cercados en un cuerpo con casa para el medianero y cuatro horas de agua del Heredamiento de La Mina en el barrio de San José».

Once años después, el 8 de mayo de 1674, el fundador de la ermita Diego Ponce de León en su escritura testamentaria manifiesta que una de las razones para hacer la ermita de San José en la Longuera de Vegueta era la pobreza de los vecinos y la escasa posibilidad de ir a misa, pues «… los vecinos pobres de aquellos cercados que por sus labrancas y ocupaciones y falta de ropa y bestimenta quedavan sin ella…» (AHPLP, Protocolo Notarial. Escribano Melchor Gumiel de Narváez Legajos 1.382).

Nos aclara así el fundador que la fabricó en el lugar conocido como el cercado de la Longuera de Vegueta, pero su buen hacer es popularmente sentido por los lugareños que comienzan a llamarle la Vega de San José, cuya extensión comprende tan bien gran parte del actual  Polígono de San Cristóbal.

Ermita (figliosacrocuore-blogspot)
A lo largo de la antigua carretera, hoy llamada también Paseo de San José, se encuentran las construcciones realizadas en su margen de poniente, casas terreras de una y dos plantas, con fachadas decoradas de cantería en dinteles de puertas y ventanas, cuyo aspecto señorial evidencia la mejor situación económica de sus propietarios que pudieron acceder a la propiedad de los aledaños de la vieja carretera, pues entre tramo y tramo del paseo, serpentean las escalinatas y callejones que suben hacia el risco de San José, donde siglos atrás habitaban las poblaciones más humildes al igual que los otros riscos de la Ciudad, y que hoy es ocupado por numerosas construcciones que de forma irregular y de colorido llamativo ofrecen un paisaje cubista y abigarrado.


En los siglos XVII y XVIII se conocen de distintos documentos públicos de los propietarios de tierras en el lugar. En escritura de 26 de julio de 1680 el Capitán Juan Matos y su mujer María González dicen tener cuatro fanegas y seis celemines de una «Finca de tierra labradía en la Vega de San José y Seis días de agua, doce horas de reloj cada uno, del Heredamiento de Vegueta, cada treinta y treinta y un días de dula».

En otra escritura testamentaria de 9 de marzo de 1686 el Capitán y Sargento Mayor Alonso Olivares Lezcano Castillo y su mujer Luisa Trujillo Figueroa manifestaban ser propietarios de tres fanegas y cinco celemines de «Dos Cercados en San José con tres días de agua del Heredamiento de Vegueta»; un último ejemplo es del Canónigo de la Catedral Francisco Golfos De la Puerta,quien en escritura de 12 de enero de 1703  dice tener también «Cercado en Vega de San José».


Pero sin duda el gran propietario del lugar es Pedro Ruiz de Vergara Salazar, Caballero de Santiago y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, que, en su escritura testamentaria del 30 de julio de 1699 dice poseer cinco fanegas y cinco celemines de una «Trozada de tierra labradía con varios establos y otras dependencias de labranza denominada Cercado de La Palma, en la Vega de San José», otras cuatro fanegas y siete celemines de otra «Trozada de tierra labradía con casas de labranza y establos, denominada La Palma, en la Vega de San José» y otra muy grande de ciento sesenta y seis fanegas y un celemín que describe como una «Extensión de terrenos labradíos, “arrifes” y montuosos con casas de labranza, establos y estanque denominada Hacienda de San Cristóbal y antes de Las Filipinas, en la Vega de San José», fincas que aparecen más detalladas en la escritura de división de sus bienes vinculados el 23 de junio de 1876.
La Vega de San José comprendía San Cristóbal - 1927 (Kurt Herrmann - Fedac)

Para regar toda esta extensión disponía de «Ocho horas de agua equivalente a doce horas de reloj cada una del Heredamiento de Barranco Seco, y, Cuatro y media horas de agua equivalente a doce horas de reloj cada una del Heredamiento de la Mina de Tejeda y se riega en la Vega de San José».
En el siglo XVII el Risco de San José aparece ya como un diseminado de pequeñas casas, conformando un asentamiento marginal constituido por familias de origen humilde, criados, arrieros, artesanos jornaleros, marineros etc., que tienen o consiguen su trabajo en la Ciudad al igual que los vecinos de los otros Riscos.

Son familias procedentes del interior de la isla e incluso de las islas de Fuerteventura y Lanzarote, inmigrantes que acudían a la Ciudad huyendo de sequías y hambrunas en busca de la mejora de sus condiciones de vida. Unas se asentaban en Los Riscos y otras emigraban a América.

En 1834 se construye en la ladera de San José, hoy calle Marconi, el British Cemetery popularmente conocido como Cementerio de los Ingleses,  por iniciativa de doce caballeros británicos residentes en Las Palmas.  A mediados del siglo XIX un tercio de la población activa eran jornaleros agrícolas de las extensas fincas del Patronato de Ruiz de Vergara antes mencionado.

Panorámica (Google earth)
En 1869 surgen los primeros intentos de urbanización de estos terrenos, no por parte de sus propietarios sino del Ayuntamiento, que en un pleno propone la apertura de la calle que uniría la ermita de los Reyes a la Vega de San José atravesando las fincas. Será en 1872 cuando se lleven a cabo estas obras.

La nueva vía discurriría por el trazado de la antigua muralla de Los Reyes, hoy calle Hernán Pérez. Es a partir de esta época cuando comienza la urbanización y especulación con el suelo de la zona, y con ello la parcelación y desaparición de las huertas y fincas de plataneras donde surgiría el Polígono de San Cristóbal.
 
En la actualidad el barrio y risco forma parte del cordón urbano periférico del municipio de Las Palmas de GC, en el que pueden diferenciarse tres zonas perpendiculares al paseo: El Moñigal, que toma su nombre de las mal llamadas «moñigas» del habla canaria, que son las boñigas mencionadas por el DRAE cuyos significados son «Excremento del ganado vacuno» y «Excremento de otros animales semejante al del vacuno», y que abarcaría desde el barranco de Osorio a la calle San Francisco Javier; La Portadilla, que se corresponde con la entrada septentrional del barrio que arranca en los límites de Vegueta, a partir de la calle Real de San Juan; y el San José propiamente dicho en el entorno de la antigua ermita.

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

2 comentarios:

  1. ¿Cuanta población infantil hay en la actualidad? (2020)

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante!!! La importancia de conocer nuestros orígenes,para entender mejor nuestro presente.👌

    ResponderEliminar